top of page

“CORRUPCIÓN, POBREZA Y CORRELACIÓN CON RATIO R&D+i EN LATAM 2018”


Por Michael Zavaleta Alvarez, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Privados ZavaRod Institute www.zavarod.com

I. EL PROBLEMA POR ANALIZAR.-

Bloomberg acaba de publicar hace unas semanas su Ranking de “Innovation Index 2018”. Lamentablente ningún país de America Latina aparece en el Ranking de los top 50 países más “innovadores” según Bloomberg (https://www.bloomberg.com/news/terminal/P2Z4BGT25UKH).

Donde si aparece LATAM y, sobre todo Perú, es en el ranking de “global top corruption”, nuestros políticos públicos y algunas empresas privadas -a raíz del caso Lava Jato y el Club Constuctor- nos han convertido en una potencia de la corrupción pública y privada.

El problema es que en el largo plazo los países de LATAM se están condenando a ser dependientes de los commodities por siempre; y, en paralelo, a ser desfalcados por sus grupos de interés (reent-seekers) que instrumentalizan a la corrupción para conseguir sus metas; es como si existiera un “mal deseo -hecho realidad-“ de que exista asimetría educativa entre votantes y elegidos, así como entre los que viven de licitaciones y obras públicas, en el sentido que no existan altos niveles de lectura seria ni desarrollo de científicos que produzcan I+D+I.

Y es que, los niveles de pobreza bajan en aquellos países que desarrollan propiedad de intangibles -aquellos que se crean en países como Japón, Korea del Sur, Alemania, UK, USA, etc-, países en los que se lee más y existe más ciencia e inversión en I+D+i.

Así las cosas, se identifica una “correlación inversa” entre “Corrupción, Pobreza y Ratio de I+D+i”, vale decir, mientras menos se lee en un país la corrupción y pobreza se incrementa, a la inversa, mientras más se lee y en ciencia dura inclusive los niveles de corrupción tienden a disminuir. De suyo, consiguientemente, no cambiar nuestra tendencia en la mayoría de países de LATAM y Perú (de poca lectura y nulo I+D+I) generará como consecuencia que no podamos salir del subdesarrollo (Ecuador, Bolivia, Venezuela, etc) o de la trampa de los países de ingresos medios (caso de Brasil, Perú, Colombia y Argentina por ejemplo).

II. CAUSAS DEL PROBLEMA.-

Las causas del problema planteado son diversas, a continuación ensayaremos algunas hipótesis:

(i) Los Estados y empresas no invierten en similar proporción en I+D+i como sí ocurre en Korea del Sur, Suecia, Japón, Alemania y otros países -conforme se aprecia en el mapa adjunto-. LATAM y Perú sobre todo tiene un budget miles de veces más grande en pagos a Odebrecht y su club constructor que en educación pública.

(ii) Otra causa adicional al problema anterior es que la mayoría de Instituciones Educativas (Colegios, Institutos y Universidades de LATAM -salvo excepciones en Mexico, Brasil, Chile, entre otros pocos países- llamadas a realizar I+D+i tampoco investigan y, a veces, generando “sistemas de desincentivos”, previo “hurto intelectual” de sus “ideas de corto y mediano plazo” e, inclusive, con “robos del copyright” de los investigadores, conforme se ha apreciado en prensa durante el 2016 y 2017, con ocasión de un plagio del dueño de una Universidad peruana de la tesis de uno de sus docentes empleados; por consiguiente, esto explica por qué existe “fuga de talentos investigadores” motivados a emigrar al favorecerse económicamente a los burócratas políticos que controlan la mayoría de las Instituciones Educativas en LATAM, antes que a los estudiantes y científicos que investigan y realmente hacen ciencia.

Afortunadamente algunas entidades educativas peruanas, a raíz de la Ley Sunedu, empiezan a generar incentivos para crear puestos de investigadores profesionales al interno, lo cual debería rendir sus frutos en el mediano y largo plazo.

(iii) El bajo nivel de lectura de LATAM comparado a los países asiáticos y de habla inglesa es una tercera causa. En efecto, en "The book: a global history" (by Michael Suarez and H. R. Woudhuysen de Oxford University Press, 2013) un colombiano lee un promedio de 1.6 libros por año, un argentino 4 libros por año, un mexicano solo 1 por cada ejercicio, brasileños 1.8; Perú menos de uno o ninguno; sin embargo, los asiáticos y English-speaker leían en promedio entre 30 y 48 libros, siendo que ademas, se leía más ciencia que en otras latitudes.

En resumen, Perú y LATAM tenía y mantiene el peor "Average Reading books" de Latinoamerica y del mundo comparando LATAM con otras regiones, ya que similares publicaciones posteriores ratifican dicha realidad académico-lectora.

Hoy 2018 la situación sigue igual según diversos otros indicadores globales para nuestro Perú, tanto de Oxford University, Cambridge University y Harvard University; coincidentemente las tres Universidades de los dos países más desarrollados son aquéllas que mayor producción de "premios nobeles" tienen.

Ahora bien, conozco a muchos peruanos que leen y bastante, solo que los no lectores o los lectores de las redes sociales son mucho más que los lectores, entonces, el promedio baja a una cifra cercana a "0" y, comparativamente hablando, muchos menos que en la región.

Cuál es la causa de este problema? Significa que en Perú casi no se lee? Estamos frente a un problema institucional? Exacto.

(iv) La causa de la falta de Política Pública Cultural Lectora, Matemática, Financiera y Científica en General. En mi opinión, como lo he venido explicando en mis ponencias en la OECD/BEPS Community, Networking & Monitoring Group en distintos países que me han invitado, la carencia de "Cultura Tributaria" es consecuencia de la falta de una "Cultura Financiera" y ambas están correlacionadas con la falta de planes institucionales de cultura, lectura e investigación-innovación; lo cual origina este problema de ocupar los peores "rating de lectura y de market share de producción de activos intangibles", sea a nivel de individuos, familias, agentes privados, empresas educativas (Colegios, Institutos o Universidades), Municipios, Regiones, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Bibliotecas y, entre otros, empresas privadas que no "sponsorean" concursos educativos de investigación e innovación.

(v) Ausencia de Promoción de Lectura Individual en Familias. Por supuesto todo nace y empieza en los individuos; como se sabe la mayoría de adultos no lee, lo cual incentiva a que sus hijos no lean. Téngase en cuenta que leer los mensajes de los chats y de las redes sociales, no califica como lectura útil para los que preparan los "ratios" ni sirven de sustento para Oxford, Cambridge o Harvard; es más ya existen estudios psicológicos que señalan que las redes sociales son el nuevo “opio del pueblo” y que ocasionan múltiples problemas familiares, laborales y sociales para los adictos a dichas redes sociales.

(vi) LATAM y Perú adictos a las “redes sociales”. De hecho, Perú tiene -según las Telecom- a pesar de ser país con poca penetración tecnológica, los indices de respuesta más alta en las redes sociales, whatsapp, MSN, etc, comparado en proporción a su cantidad de PEA de América Latina entre la cantidad de telefonos con mensajes de texto, MSN, chats y redes sociales, siendo que por cada peruano -adulto o no- hay al menos 2 celulares. Vale decir, que el peruano promedio está más atento a mensajes de texto, MSN, chats y redes sociales 365 días al año vs libros leídos en esos mismos 365 días.

Siendo esta la razón, por la cual ganó hace un quinquenio atrás, un replicador del modelo nacional-socialista de Chavez en nuestro país, Ollanta Humala, y que hoy está preso por recibir varios millones de Dólares de Odebrecht para obras públicas.

(vii) De esta paradoja extraemos una primera conclusión, el abandono o renuncia del Estado a una de sus funciones inherentes: proveer servicios y bienes educativos de calidad, además, de Bibliotecas públicas y de la Planificación, Implementación y Cumplimentación de un Plan Nacional de Cultura, Lectura e Investigación-Innovación Tecnológica, genera como es lógico que los agentes privados asuman dicha falencia estatal, y como se sabe los peruanos podrán no leer, pero sí saben que invertir en educación incrementa la probabilidad de éxito, por lo que la mayoría de peruanos estamos dispuestos a gastar hasta más del 50% de nuestros profits en educación privada, sin importar la condición social; lo cual genera los lores o zares billonarios educativos, mientras que sus institutos o universidades son de la peor calidad y con profesores explotados en un contexto de informalidad laboral la mayoría de veces e, incluso, creando o fomentando la piratería de libros y de copyrigth, así como con "nula investigación".

(viii) El problema de una clase política “con problemas de corrupción” en casi toda LATAM y Perú. Como se sabe a hoy Humala está preso por corrupción, Toledo está con orden de captura y PPK casi es vacado en 2017 por su asesoría negada a Odebrecht cuando era ministro de Economía de Toledo, y mañana 22 de marzo 2018 se someterá a otro proceso de vacancia.

De todo lo expuesto se puede concluir que, la falta de lectores respecto de "lectura seria" hace que cualquiera con poder mediático en chats y redes sociales pueda ganar elecciones.

En resumen, más del 50% de las elecciones se gana en los chats y redes sociales en países con baja lectura. El otro 50% lo determina si baila, si come chicharron, si "chupa" de la botella con la "gente de a pie", etc. No determina ganar la presidencia si tiene un plan de gobierno, si tiene base y sustento su plan o si tiene una de las mejores bibliotecas o no.

No obstante lo anterior, he conversado con muchos adultos y educadores inclusive y he advertido que la mayoría piensa que no estamos frente a un problema. De hecho, dicen pero estamos ante la generación "electrónica", leen de sus lap-top, PC, smartphones y tablets. La verdad dudo que sea así, y para ello amigos lectores les invito a que busquen en los dispositivos de ustedes y de sus hijos los libros digitales que tengan. Yo siempre hago este ejercicio cuando empiezo clases en las diversas universidades del Perú, y lo promedio que encuentro son chats y redes sociales. Cero e-books.

III. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.-

A la luz de las causas del problema analizado, me permito hacer algunas sugerencias para que usen a nivel personal, familiar, nidos, colegios y universidades, así como a los "public policy-makers".

En un contexto de falta de Plan Nacional de Cultura -dado que no existe en el Perú y que debe implementarse- urge también, entre otras propuestas, reforzar los planes lectores de los (i) padres con sus hijos, en lugar de comprarles tablets o smartphones con planes mensuales que cuestan el equivalente promedio de 10 libros en librerías tipo Communitas, Crisol, entre otras; (ii) en vez de ir al cine con sus hijos, sentarse a leer en familia; (iii) sustituir las decenas de hora de TV mensuales por conversaciones a raíz de lecturas.

También los Nidos y Colegios deben premiar a los que más leen y mejor leen. La mayoría de Colegios viven premiando a los deportistas, pero no veo premiaciones mensuales o anuales a los "best-readers" o a los que más libros sacan de sus bibliotecas, y es muy fácil sacar dicha estadística de las computadoras de la biblioteca donde se escanea o registra quién pide prestado un libro y qué libro.

Necesitamos "Guerreros investigadores" premiados efectivamente sea a nivel de Colegios, Institutos, Universidades, Empresas o por el mismo Estado peruano (Municipal o Regional o Central). En tanto no existan estos premios a los "Guerreros o Cuetos" de la lectura e investigación-innovación no existirían incentivos para que la mayoría de estudiantes sean estudiosos y previo a ello lectores hambrientos de libros, con el fin de buscar crear sus propios emprendimientos o descubrimientos resultado de investigaciones con "R&D focus".

Muchas Universidades peruanas agravan el problema porque algunas del Perú ni siquiera tienen biblioteca, hemeroteca, etc; y si la tienen es una estafa o una mega construcción sin buenos libros. Y tampoco tienen biblioteca virtual. Ni sirven de Hub On Line para investigadores en su comunidad. Tampoco se fomenta las titulaciones con tesis o que sepan inglés comprobado con certificado nivel avanzado ex ante a ser profesionales. Tampoco se premia a todos los pocos voluntarios investigadores que sí existen en algunas pocas universidades. No se les fomenta escribir ni premian sus investigaciones. Y cuando escriben, inclusive, muchos de estos "papers" son plagiados por "firmas informales" y difundidos a través de redes, seminarios y posts efectistas o en prensa, para vender productos sin el pago de regalías como corresponde, bajo la premisa que las "ideas no son de quién las crea y escribe sino de quién las aplica y hace negocios", dado que no existe el sistema ni el procedimiento interno del negocio de la "propiedad intangible", como tampoco existe un respeto al intelectual e investigador. De suyo, consiguientemente, en tanto la Universidad no sirva para combatir la informalidad de la propiedad intangible y no sirva para fomentar la producción y el respeto al "property rigth intelectual", nadie tendrá incentivos de leer, investigar o de producir en el Perú.

Por otro lado, el Gobierno de PPK -o sus sucesores si procede la vacancia - y sus Ministros de Cultura y Educación deben crear políticas públicas, a fin de que Perú produzca más lectores, investigadores y escritores en todas las ramas de la tecnología, biotecnología, agro-genética y otras ciencias de alimentación industrial, además, de las ciencias sociales no duras como la de economía, finanzas, artes, letras, etc.

Deben crearse bibliotecas en los Municipios y Regiones, toda vez que las Bibliotecas son el epicentro cultural de un barrio, distrito, región o país. Y la Biblioteca Nacional debe gestionar y dar directrices de compras de todas ellas. Si uno revisa el budget de compra de libros de las pocas bibliotecas a nivel nacional el mismo no llega ni a los S/. 50,000. Mucho menos de lo que cuesta una canchca de futbol.

Por todo lo anterior debe haber menos gastos en "lozas de futbol" en los barrios y más clubes de lectura, con locales del Estado, a través de Bibliotecas públicas.

También debe haber más incentivos fiscales a los individuos y entes legales que sí realicen planes de lectura, investigaciones y producciones en general y no solo en I+D+i a nivel de empresas; de hecho, la regulación I+D+i premia a las empresas con incentivo fiscal, pero no a nivel de los investigadores que son personas físicas, por lo que a propósito de la #Reforma2018 liderada por #PoderEjecutivo y/o #Congreso se debe reformar la mala regulación fiscal I+D+i peruana.

Así pues, en suma, la prioridad debe ser crear más lectores y crear incentivos de políticas públicas a todos los niveles de la sociedad civil, municipios, regiones y Gobierno Central que generen un ambiente auto-sostenible donde la gente viva de lo que "lea" y "produzca intelectualmente", además, de crear ambientes que fomenten la "Innovación, Desarrollo e Investigación" (I+D+i o R&D como lo conocen en Alemania, Japón, USA y UK).

Téngase en cuenta que los activos intangibles que producen la lectura, el respeto al copyright y a los derechos de propiedad industrial, así como políticas públicas y tributarias que pemitan beneficios fiscales para producir "propiedad intangible" e "I+D+i" son lo que diferencia Alemania, Japón, USA y UK, así como sus "top-universities", las cuales juntas generan un "Intelectual Property Rigth & R+D" 20 veces más que el "Global commodities GDP".

Por todo ello, es imperativo realizar acciones en 2018-2020 como para que entre 2040-2050 tengamos no solo a MVLL como Premio Nobel, sino que tengamos al menos una de todas las premiaciones (Economía, Medicina, Tecnología, Física, Paz, Biotecnología, etc).

Concluyendo, con estas acciones y propuestas cumplimentadas e implementadas se debería incrementar el "ratio average" de lectores peruanos y el market share de propiedad intelectual e intangibles y de I+D+i, de suyo, consiguientemente, nos deberíamos independizar del precio de los commodities y dar el gran salto de industrialización tecnológica y a ser un país exportador de intangibles, propiedad y activos no tangibles y de productos I+D+i exportables que generen regalías y divisas tributables en el Perú.

Recomendamos implementar, pues, un Plan Nacional de Cultura, Lectura y de Enfoque I+D+i, a fin de verificar el crecimiento de los activos y propiedad intangible, así como la Cultura Financiera y Tributaria de los ciudadanos peruanos, lográndose así una disminución anti-educativa de la informalidad económica en general incluyendo la de libros informales y, por consiguiente, generar más ingresos fiscales al Estado para una mejor redistribución en mayores bienes y servicios públicos, con el fin de lograr pertenecer al club de los países ricos y tener peruanos en promedio más productivos. Si, por el contrario, no se internaliza esta idea desde ahora 2018 y se pretende asumir que ingresaremos a la OECD en el 2021 sin los planes sugeridos, sería como pedirle a Humala en el 2016 que cumpla con su oferta que ingresemos a la OECD antes del término de su quinquenio como ofreció durante el 2011-12.

La Molina, 21 de Marzo del 2018

Post Scriptum: Para comentarios al autor: michael.zavaleta@zavarod.com


Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page